viernes, 13 de febrero de 2009

BOTÁNICA(FUNDACION OROIBÉRICO)

Nuevo libro sobre la Flora de la Sierra de Albarracín


El CECAL acaba de publicar un libro de divulgación de Gonzalo Mateo sobre la Flora de la Sierra.

Título: INTRODUCCIÓN A LA FLORA DE LA SIERRA DE ALBARRACIN (TERUEL)
Autor: Gonzalo Mateo Sanz
Fundación Jardín Oroibérico. Noguera de Albarracín
Editor: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL)

A continuación transcribimos los primeros párrafos escritos por Gonzalo Mateo a modo de introducción de la obra:


"La presente obra surge como necesidad de carácter divulgador, en el marco de los trabajos emprendidos con motivo del establecimiento del Jardín Botánico Oroibérico en Noguera de Albarracín (Teruel). Su primer antecedente es el Catálogo de la flora vascular del término de Noguera, que llevamos a cabo en 2005 como punto de partida para poner en marcha esta iniciativa. En dicho informe inédito ya catalogábamos más de mil especies de plantas vasculares, pero no presentábamos claves para identificación de las especies, aunque sí comentarios relacionados con las alusiones previas a la flora concreta del término en la bibliografía anterior, que en ésta -de ámbito más general- quedan diluidas.

El segundo paso fue la impresión de unos cuantos ejemplares de un Manual para la determinación de la flora silvestre de Noguera de Albarracín y su entorno (2007). Concebida como manual de prácticas para el Curso de Botánica Práctica de la Universidad de Verano de Teruel, que ese año hacía ya su edición 18.

En ella quisimos poner el énfasis en el aspecto divulgador, aunque sin llegar a simplificar tanto que sólo dejemos las plantas más vulgares. Excluíamos las especies cultivadas o escapadas de cultivo e incluíamos las especies comunes y también bastantes especies raras, unas por su tamaño y valor singular (tilo, tejo, abedul), otras porque su vistosidad las hace muy aparentes donde aparecen, aunque sean escasas. De este modo pasábamos de un catálogo de unas 1.300 especies a otro de casi 900, sin que el gran público pueda notar apenas la diferencia, ya que manteníamos las especies que los usuarios de una obra de este tipo realmente suelen poder ver o recolectar.

Esta segunda obra tenía el valor de servir de guía para los estudiantes y aficionados con cierta base en la terminología botánica y en el manejo de plantas, pero se quedaba corta en especies y en detalles (sinónimos, localización de las especies, etc.) para su uso en un ámbito más profesional o de los aficionados más versados, de donde la necesidad de abordar una segunda obra, que intente ser lo más rigurosa posible y emplear un lenguaje científico, sin complejos ni limitaciones. Ello ha abocado a la reciente edición de la "Flora de la Sierra de Albarracín y su comarca", editada en forma de libro de formato grande y con abundancia de imágenes de campo de las plantas.

Tanto esta obra, como la simplificada antes mencionada, pueden resultar demasiado extensas en su contenido y demasiado farragosa en su vocabulario para un público más infantil o menos introducido en la Botánica, en el lenguaje científico en general, por lo que creemos necesario abordar un tercer nivel, más simplificado en el número de especies (que se han reducido a unas 550) y en la terminología usada para diferenciar unas de otras.

En resumidas cuentas, que -amparados por la versatilidad editorial que ofrecen los medios técnicos actuales- liemos decidido ofrecer a cada tipo de público lo que pueda cuadrarle más, sacando a la luz estas obras paralelas que abordan objetivos similares en diferentes niveles, siendo la presente la que pretende servir más como introductoria y dirigirse a un público menos experto.

Al elaborar esta obra, dirigida a un público muy amplio, en el que no se supone ninguna especialización ni particulares conocimientos previos sobre Botánica, pensamos que podría resultar de utilidad añadir un capítulo introductorio que ayude a situarse en este mundo de las plantas, pero hemos dejado de lado esa posibilidad por no alargar excesivamente la obra y siendo conscientes de la gran abundancia de obras bien ilustradas y editadas sobre Botánica, específicas o más generales (por ejemplo enciclopedias), disponibles en las bibliotecas públicas y en Internet, a las que remitimos a los usuarios que deseen completar conocimientos generales sobre la morfología y Biología de las plantas. Lo que sí haremos es poner un glosario al final de la obra, explicando el sentido de los términos botánicos empleados, de uso no habitual en el lenguaje ordinario.

El objeto esencial de esta obra es ofrecer los recursos para que el usuario pueda estar en condiciones de conocer las principales especies de plantas de la Sierra de Albarracín. Para ello no hay fórmulas milagrosas. Se puede intentar evitar el mayor número posible de palabras técnicas, pero es inevitable aludir a todas las partes básicas de las plantas y emplear una batería de términos que separen o discriminen muchas situaciones diferentes.

Evitamos cultismos innecesarios, que sustituimos por términos comunes (en vez de hoja amplexicaule, hoja abrazadora; en vez de corola infundibiliforme, corola embudada), pero no podemos evitar aludir a lo que es un estambre y sus partes (filamento y antera), el gineceo de las flores y sus partes (ovario, estilo y estigma), los tipos de inflorescencias (corimbos, racimos, umbelas, etc.) o los tipos de frutos (bayas, drupas, aquenios, cápsulas, etc.). Por ello no podemos hacer una obra que pueda ser empleada por cualquiera que no esté mínimamente familiarizado con estos términos, ya que a ellos nos hemos de acoger para que encuentren los caracteres que diferencian a las especies...."


La obra viene ilustrada con cientos de fotogradías y las descripciones de las plantas incluyen, además de los nombres científicos, sus denominaciones comunes y, en algún caso, autóctonas de la Sierra de Albarracín.


Sierra de Albarracín: un paseo por la Naturaleza


Un fantástico video sobre la Sierra de Albarracín emitido por TVE-2 ayer bajo el título de Un paseo por la Naturaleza. Incluye varias imagenes de nuestro término: La Garganta, Los Borrocales, Gerardo dirigiendo la ganadería brava, etc. Aves, Ciervos, Peces, Invertebrados, Plantas, Bosques, Geología, Pueblos, Pinturas Rupestres, paisajes de primavera, verano, otoño e invierno... No te lo pierdas....



Atención: El vídeo empieza con un anuncio de 20 segundos. Paciencia.

Para ver el video, pinche aquí

A continuación se emitió otro vídeo similar sobre la Comarca de Matarraña que tambien vale la pena ver. Para verlo, pulse aquí

Y otro más denominado Espacios Naturales de Aragón que trata del Ecosistema generado por la depresión del río Ebro. Una maravilla. Para verlo, pulse aquí


La belleza está en el interior




Cuando deberíamos encontrar de esto:



Lo que encontramos es esto:







Rebollones (níscalos)


Porros


La Sabina Bonsai de Noguera


Esta sabina centenaria es posiblemente el árbol más singular y representativo de Noguera por su pequeño tamaño el lugar donde crece. Simboliza mejor que ningún otro árbol de este municipio resistencia a la adversidad y la persistencia de este pequeño pueblo de la Sierra de Albarracín.

Recientemente ha sido catálogada como árbol singular de la Sierra de Albarracín (1), con los siguientes datos:

DENOMINACIÓN

Nombre común: Sabina albar.
Nombre científico: Juniperus thurifera L.
Nombre popular: Sabina de la Roca.

CARACTERÍSTICAS

-Altura: 2,50 m.
-Altura cruz: 1,00 m.
-Diámetro normal: 0,18 m
-Perímetro normal: 0.55 m.
-Anchura copa: 3,50 m.
-Superficie. Proyectada: 9,62 m2.
-Porte: Fuste recto que a un metro se ramifica. Aspecto raquítico.
Singularidad: Condiciones en las que sobrevive.

LOCALIZACIÓN

Paraje: Fuente del Caño. 1 UTM: 30T 618815 4478409 1 Altitud: 1.396 in.
Orientación: Sureste. 1 Entorno: Monte bajo de sabina y quejigo.
Acceso: Desde Noguera sale una pista a mano izquierda hacia la ermita. Allí se coge la pista de la derecha hacia “La Pinada" y a 500 m. está el ejemplar, a 100 in., encima del camino.

OBSERVACIONES:

-Sobrevive encima de una roca caliza de gran tamaño.
-Buen estado sanitario y de conservación.

Referencias

(1) Árboles Monumentales y Singulares de la Sierrra de Albarracín, Castor Rodríguez Dominguez, ASIADER, Tramacastilla 2008.
(2) Wikipedia



En contraste, con unda edad similar, esta sabina monumental de Royuela mide 12 metros de altura y tiene un perimetro de tronco de 4,19 m y a sus pies crea un sestero donde, dicen los del lugar, que caben 1.000 ovejas (y algún lobo! jajaja).




Fotografías de nogueraNaturalmente.


Pino de la h


Este pino que se encuentra en La Garganta de Noguera ha sido catalogado en la obra "Árboles Monumentales y Singulares de la Sierrra de Albarracín" por inusual forma del tronco.

DENOMINACIÓN

Nombre común: Pino silvestre.
Nombre científico: Pinus syvestris L.
Nombre popular: Pino de la h.

CARACTERÍSTICAS

-Altura: 14,00 m.;
-Altura cruz: 12,00 m.;
-Diámetro normal: 0,45 m.
-Perímetro normal: 1,40 m.
-Anchura copa: 6,00 m.
-Superf. proyectada: 28,27 m2.
-Porte: Del suelo salen dos troncos que se unen formando una h.
-Singularidad: Tipo de formación.

LOCALIZACIÓN

-Paraje: Garganta de Noguera. 1 UTM: 30T 615153 4480670 1 Altitud: 1.470 m.
-Orientación: Suroeste. 1 Entorno: Bosque de pino silvestre.
-Acceso: Desde la carretera que va de Noguera de Albarracín a Orihuela del Tremedal, a mano izquierda por el merendero de la Virgen del Carmen" sale una pista que va al fondo del valle, encontrándose el ejemplar a 3.6 Km. del cruce a mano izquierda, en la orilla de la pista.

Ver el cuento "El árbol que quería ser pastor" sobre este pino pulsando aquí


En el paraje de la Fuente de la Corraliza en Frías de Albarracín, hay otro pino singular por su forma de H (en este caso mayúscula). Se trata de dos pinos que se unieron por una rama. Su altura de 21 metros es también sobresaliente.



Referencias:

(1) Árboles Monumentales y Singulares de la Sierrra de Albarracín, Castor Rodríguez Dominguez, ASIADER, Tramacastilla 2008.
(2) Wikipedia


Quejigo de El Rebollar



Este Quejigo que se encuentra en el término municipal de Noguera (El Rebollar) ha sido catalogado en la obra "Árboles Monumentales y Singulares de la Sierrra de Albarracín" por su gran tamaño.

Denominaciones y ficha técnica

Nombres comúnes: Quejigo, Roble carrasqueño, Rebollo.
Nombre científico: Quercus Faginea Lam. (Ver Ficha Técnica)
Singularidad: Tamaño del ejemplar

Características

Altura: 11 metros
Altura Cruz: 2 m.
Diámetro normal: 1,3 m
Perimetro de tronco normal: 4,3 m.
Anchura de copa: 12 m.
Superficie proyectada: 106 m2
Observaciones: Tiene muchas ramas altas secas pero sigue creciendo por las ramas bajas.

Ubicación

Paraje: El Rebollar
Situación: A 5,8 km. de la Ermita de la Buenas Nuevas por el camino forestal de la Cepilla en dirección a La Garganta. Se encuentra a 75 m. a la izquierda de la pista.





En los alrededores se encuentran otros ejemplares de gran porte como éste:






El Quejigo más alto de la Sierra se encuentra en Alobras, con 18 m. de altura y un perimetro normal de 4,86 m. Como se ve en las fotos la altura va en función de la competencia por la luz con otros árboles vecinos. El Quejigo de Noguera está aislado mientras el de Alobras está tocando lindando con otros.




Referencias:
(1) Árboles Monumentales y Singulares de la Sierrra de Albarracín, Castor Rodríguez Dominguez, ASIADER, Tramacastilla 2008.
(2) Wikipedia


La Morera de Noguera


La morera centenaria de la carretera es el único ejemplar que queda en Noguera y da unas moras extraordinarias.

Su singualridad deriva del interés popular e histórico y rareza en Noguera ya que actualmente solo queda este ejemplar. Y sobre todo por las deliciosas moras que hacen los deleites de los chavales y mayores en Agosto que es cuando sus frutos están maduros.

Hasta hace 25 años, había varios ejemplares más grandes y antiguos que fueron cortados para vender su madera. Esperemos que ésta permanezca como símbolo de la Noguera que todos amamos.

Ver ficha técnica del árbol: Morera o moral (Morus nigra)






Un Olmo Americano en Noguera



El Olmo (Ulmus) es un árbol caducifolio con 204 especies muy extendido en todo el mundo. En Noguera las especies más comunes son Ulmus minor (Olmo Común) y Ulmus Glabra (Olmo de montaña).

La especie que nos ocupa hoy es el Olmo Americano u Olmo blanco (ULMUS AMERICANA) que proviene del Este de los Estados Unidos y es muy raro de ver en España en espacios naturales.

Tiene la silueta típica de los olmos pero más abierto en la parte alta de la copa. Su madera es dura, pesada, fuerte, de color marrón claro. Soporta condiciones climáticas frías y de montaña. Es fácil de multiplicar por semillas, por injerto y por esquejes.

SINGULARIDAD

El Olmo Americano de las fotografías, del que hay 4 ejemplares muy próximos, es una pieza única que está en el término municipal de Noguera. Gonzalo Mateo, gran experto en la Flora del Sistema Ibérico, no lo había visto nunca en la Sierra de Albarracín.

Otra singularidad es el lugar donde han crecido: en pequeños claros en medio de un borrocal (Borrocal de las Casas), ya que normalmente gusta de terreno fertiles y profundos.



Evidentemente, no ha llegado a estas latitudes por extensión, ni por cultivo. Lo más probable es que el vector de introdución fuese una semilla transportada por un ave migratoria.

Como se ve en estas fotos de las hojas tiene una enfermedad (agujeros parecidos a una perdigonada) producida posiblemente por un escarabajo denominado la Galeruca (Xanthogaleruca luteola) que ataca a todos los olmos y disminuye su vitalidad pero no llega a secarlo. Al mudar las hojas el parásito permanece bajo la corteza y vuelve a salir en primavera.



Una nueva muestra de la biodiversidad de Noguera.



Agradecimiento: A César que nos lo ha mostrado.

El Hiedro: Un árbol singular de Noguera



Nombre común en su forma de arbusto: Hiedra común
Nombre científico: Hedera Helix (ver ficha)
Singularidad: Crece independiente como un árbol (sin adherirse a ninguna superficie.)


La Hiedra Común es un arbusto de 15 especies de siempreverdes leñosas, rastreras o enredaderas, de la familia de las Araliaceae.



Trepa con raíces adventicias y alcanza hasta 50 m de longitud. Se adhiere en muchos tipos de superficie como roca, tierra, ladrillo, madera, etc. En el término de Noguera es frecuente verla trepando en los pinos llegándolos a cubrir casi completamente sus partes leñosas(como en el de esta foto tomada en la Garganta).



UNA HIEDRA SINGULAR

Inusualmente, hay unas hiedras que pueden crecer independientemente en forma de árboles sin necesidad de sustentarse en ningún medio. Ese es el caso de dos ejemplares que hemos encontrado en el Borrocal de las Casas (en la Garganta junto a la paridera de los Puertos o las Casas).

Una singularidad que corrobora la gran diversidad botánica de Noguera:




Fuente texto técnico: Wikipedia
Agradecimientos: César nos mostró los árboles.

Droseráceas: Las plantas carnivoras


Se trata de una curiosa y reducida familia de plantas carnívoras, que forman rosetas de hojas que llevan glándulas adherentes pedunculadas, sobre las que se quedan pegados pequeños insectos o arañas, cuyas partes blandas son luego digeridas para complementar la escasez de nutrientes de sus hábitats.

Las flores aparecen en cortos racimos no muy vistosos, que surgen en verano del centro de las rosetas, dando pequeños frutos dehiscentes capsulares. Su vistosidad y curiosa biología atrae hacia ellas la atención y son objetos de cultivo en invernaderos y jardines.

La más conocida de esta familia es la Drosera rotundifolia L. (drósera) que podemos encontrar en la Fuente del Tio Helao y al principio del Barranco de la Tejeda. Ahora mismo está en todo su apogeo. Si le ponéis una mosca o arañita presenciaréis un espectáculo tan interesante como poco común en Botánica.

Se puede cultivar en macetas en casa y no requiere muchos cuidados.

Fuente: "Flora de la Sierra de Albarracín y su Comarca (Teruel)" de Gonzalo Mateo
Imagen: Wikipedia

Curso de Botánica Práctica de la Universidad de Teruel en Noguera

Del 7 al 11 de Julio de 2008 tendrá lugar la 19ª Edición del Curso "Botánica Práctica: flora y vegetación del Sistema Ibérico" en Noguera de Albarracín dirigido D Gonzalo Mateo Sanz, Profesor Titular del Departamento de Botánica. Universidad de Valencia y Director Científico de la Fundación Oroibérico.

Ofrecerá una iniciación al trabajo de campo en Botánica. Pretende ser útil para todos aquellos aficionados a la naturaleza, interesados en el conocimiento de plantas en general o en el patrimonio vegetal de las serranías del Sistema Ibérico y particularmente de la provincia de Teruel.


Curso de Botánica Práctica de la Universidad de Teruel en Noguera




Del 7 al 11 de Julio de 2008 tendrá lugar la 19ª Edición del Curso "Botánica Práctica: flora y vegetación del Sistema Ibérico" en Noguera de Albarracín dirigido D Gonzalo Mateo Sanz, Profesor Titular del Departamento de Botánica. Universidad de Valencia. y Director Científico de la Fundación Oroibérico.

Más información [+]




¿

Esfuérzate un poquito y, si necesitas ayuda, mira las soluciones que hemos puesto detrás de sus fotos.








Paseando por la carretera de Noguera-Bronchales camino de la Fuente de la Cera (por cierto que está seca), observamos una gran cantidad de bolsas de procesionaria en los pinos y hemos decidido informarnos del posible peligro que significan.

La Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Debe su nombre de "Procesionaria" a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión. La Procesionaria produce importantes daños, especialmente en Pinos, aunque también ataca a Cedros y Abetos.


Ciclo biológico

En verano aparecen las mariposas de Procesionarias del pino (8); se aparean y la hembra pone los huevos (1) en las acículas de los árboles -así se llaman las hojas de las Coníferas-.

Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta (2), es decir, entre mediados de septiembre y mediados de octubre (Hemisferio Norte).

Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del invierno (3-4).

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo (5-6), de ahí el nombre de Procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un capullo (7). De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un nuevo ciclo.

Control

Hay varios métodos para controlar esta plaga. Los más usuales son el tratamiento del árbol con insecticidas químicos y biologicos (inifensivos para la el medio ambiente), la recogida y el quemado de los bolsones y, el más peculiar, fomentar y proteger las aves insectívoras. Entre estas aves se encuentran bastantes que viven en esta Sierra: el carbonero y los herrerillos son los más activos insectivoros de la procesionaria pero también se las comen las abubillas, críalos, urracas, cuervos, etc.

Una manera de fomentarlos es instalar cajas anidaderas. Los organismos públicos medioambientales lo están haciendo en los montes, especialmente procedentes de repoblación, en los que por la juventud del arbolado carecen de huecos que sirvan de refugio a estas aves.
Fuente: Infojardín



Produce dos tipos de daños: perjudica productividad de los pinos comiendo acuicolas sin llegarlos a matar y, en las personas, provoca urticarias y alergias. La primera no es grave en nuestros montes y por eso no se combate. Para evitar el segundo mal, hay que protegerse (solo en la época de transición entre invierno a primavera) evitando el contacto directo con ellas o, si se es alérgico, con los aerosoles que puedan transportar sus pelillos urticantes.




Herrerillo común




Sin embargo, hay otros tipos de lepidópteros (polillas) que si pueden llegar a ser graves si atacan nuestros montes en la estación propicia. A saber, la Oruga defoliadora del pino silvestre (Lymantria monacha) y el barrenador del pino silvestr (Ips acuminatus Gyll).


La primera se dío por última vez en nuestros montes hace 7 u 8 años y sus ciclos suelen ser de 50 años en conciciones climáticas normales. El barrenador se combate en nuestra Sierra con feromonas que matan al macho en étapa de reproducción.


Para más información sobre las plagas y su control en Aragón, recomendamos la visita a la página de Sanidad Forestal del Gobierno de Aragón



Para la confección de este artículo hemos contado con la ayuda de Miguel Angel Cuadrado, Forestal y responsable local de la Reserva Nacional de Caza de los Montes Universales, vecino de Noguera.



Sabina albar (Juniperus thurifera o Cupressaceae)


La sabina albar es un árbol siempreverde, de tamaño mediano, generalmente de 4 a 12 m de altura y de un metro más o menos de diámetro de tronco, corto y grueso algo retorcido y tortuoso en los ejemplares viejos, con corteza parduzca o cenicienta, fibrosa y agrietada longitudinalmente, desprendiéndose a tiras.

La copa es muy densa, de color verde oscuro con forma conica u ovalada y en ejemplares desmochados aplanada e irregular. Las ramas son gruesas y las hojas son escuamiformes, adheridas al tallito, son de forma romboidal y asperas al tacto. Los frutos son redondeados de color azulado a negruzco o rojizo según su estado de maduración y son tóxicos. Florecen en primavera y los frutos maduran al segundo año, en otoño o invierno.

Árbol de crecimiento muy lento y difícil reproducción. Resiste bien los incendios y mutilaciones y temperaturas de hasta -25º C. Su madera es muy apreciada en ebanistería por su excelente calidad. También se usa para producir incienso y medicinas.

En Noguera hay ejemplares centenarios aislados y una famosa sabina bonsai, símbolo entre los símbolos del pueblo.


Radiografía de nuestros bosques



Un planeta sano necesita bosques sanos. Entre los beneficios de los bosques para el ecosistema, la economía y el ocio, destacan:

  • Regulan el ciclo del agua y estabilizan los suelos.
  • Ayudan a moderar el clima absorbiendo y almacenando dióxido de carbono.
  • Proporcionan hábitat para flora y fauna diversa
  • Ofrecen posibilidades culturales, espirituales y de ocio.
  • Proporcionan una gran variedad de alimentos, medicinas y de madera.

Estado general de los bosques del mundo

  • Casi 4.000 millones de hectáreas (ha) de bosque cubren la superficie de la tierra, algo más del 30% de su área total
  • Durante los dos siglos pasados cuando se despejaba la tierra para construir granjas y abastecer la demanda de madera se perdieron 2.000 millones de hectáreas. Es decir 10 millones de ha al año de media.
  • Durante los cinco años pasados, el mundo sufrió una pérdida neta de unas 37 millones de hectáreas de bosque (1% de la masa forestal total del mundo). Este número refleja la tala de 64,4 millones de hectáreas de árboles (1,6% del total) y la plantación o la regeneración natural de 27,8 millones de hectáreas de nuevo bosque (0,7% del total).
  • A este ritmo, si no se acelera más, habremos acabado con la masa forestal del mundo en 100 años
  • Mucha de la madera del mundo se tala ilegalmente. La tala ilegal representa más de la mitad de la producción de madera en Rusia, Indonesia, Brasil y Camerún.
  • La degradación del bosque es también un tema inquietante. De las 1.400 millones de hectáreas del mundo de bosque primario, -bosque natural sin ninguna muestra de impacto humano-, 6 millones de hectáreas se pierden o se degradan cada año (. No estamos perdiendo solamente área de bosques sino parte de nuestros bosques más únicos.
  • La mayoría de aumentos en áreas de bosque están en países industrializados, mientras que los países en vías de desarrollo se llevan la peor parte de la tala de árboles entre otras cosas porque la venden a los países industrializados donde la tala de bosques está regulada.
  • África perdió 64 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2005, el mayor descenso entre todos los continentes (1,6% de la masa forestal mundial)
  • Norteamérica se ha mantenido estable en cerca de 675 millones de hectáreas durante los últimos 15 años
  • Europa ha ganado 12 millones de hectáreas


Los bosques en España

  • España es uno de los países europeos con menor masa forestal con tan solo un 5 % de su superficie cubierta de árboles.
  • Pese a la creencia popular, España (Junto con China y Vietnam), es el país del mundo donde más han crecido los bosques desde 1990.
  • Estos crecimientos en España se debe a varios factores, 1) Leyes que prohiben talar bosques naturales, 2) En España al abandono progresivo de la silvicultura y gran parte de la agricultura extensiva 3) la repoblación forestal artificial, 4) Apenas se usa como combustible al ser sustituido por el petróleo, la energía atómica, solar, etc.
  • En España la superficie forestal asciende a más de 26 millones de hectáreas. De ellas 15 millones son de bosque natural. Se mantienen en la media Europea las zonas del norte de España, mientras las del Sur están muy por debajo de todos los países Europeos menos Grecia.
  • Según el Tercer Inventario Forestal Nacional hecho en 2001, España ha ganado un 30% (26 millones de ha.) de masa forestal neta en los últimos 10 años. No obstante, bosque natural pierde terreno y se gana con la repoblación bosques de peor calidad.
  • La masa forestal natural "madura", tiene más capacidad de absorción de contaminación que las de repoblación.
  • Los incendios provocados están causando perdida neta de bosque (en torno al 10%) en algunas Autonomías como Galicia y Valencia, mientras en otras han ganado casi el 40% como Cantabria, País Vasco y Cataluña desde el último inventario en 1991.

Los bosques en Noguera

  • En Noguera hay 2.300 hectáreas de masa forestal, o sea el 50% de la superficie total del municipio (4.759 hectáreas).
  • Se estima que hace 100 años en la sierra de Albarracín había un 75 % de masa forestal. Posiblemente también en Noguera. Sin embargo en los últimos 15 años la masa forestal está creciendo a un ritmo del 2% anual
  • La diversidad de tipos de árboles en Noguera es muy grande. Sin embargo, las especies más abundante es el pino albar y el marojo representan más del 60% Estos dos tipos producen una madera de baja calidad cuyo precio siempre fue bajo en comparación con maderas más nobles como el roble, el tejo, la sabina, el quejigal, el enebro, etc.
  • La silvicultura sostenible pasa de la tala general al corte selectivo de árboles maduros a la vez que mantiene las ventajas sociales y económicas de los habitantes del área boscosa y otras personas implicadas.
  • Los álamos, chopos, olmos, fresnos y sauces nunca representaron un % significativo de de nuestra silvicultura.
  • La silvicultura ha sido una de las fuentes de riqueza más importantes de Noguera durante los últimos 100 años. Esta actividad económica se ha visto truncada en la última década debido a la importación de maderas más baratas y mejores procedentes de países del tercer mundo.
  • La silvicultura en Noguera fue mal gestionada durante muchos años tras la guerra civil, lo que hizo que casi desaparecieran las maderas más nobles y fueran siendo repobladas artificial o naturalmente por el pino albar y el marojo.
  • En los años 90 se talaron pinos de hasta 300 años de antigüedad con alturas de 28 a 30 metros y cubicajes de 5 m3 cada árbol.
  • Actualmente, las especies más raras y escasas reciben protección por parte del Medio Ambiente, lo que está haciendo que se recuperen lentamente. Un buen ejemplo de este caso, es el tejo. En los años 60 fueron talados casi totalmente y ahora se están recuperando (ya hay unos 200 ejemplares en la zona de Peña Blanca
  • Nuestros bosques precisan de una limpieza o desbroce sistemático para disminuir el riesgo de incendio. Sin embargo en recientes años este riesgo está aumentado debido al freno de esta actividad por falta de mano de obra.
  • En Noguera, como en todos los bosques de Aragón existe un buen sistema de prevención de incendios, posiblemente el mejor de España. Está compuesto de torres de vigilancia encadenadas por toda la Sierra de Albarracín y retenes de bomberos con un parque de vehículos todo terreno axial como un parque de aviones que consiguen atajar los conatos de incendio que se van produciendo cada año. Sin embargo, necesitamos mejorar mucho el agua embalsada cercana a nuestro término para poder recargar los aviones anti-incendio. La velocidad de respuesta en el apagado de los incendios es un crítico para poder controlarlos.
  • La Confederación Hidrográfica del Turia acaba de aprobar que se haga una presa situada entre el antiguo molino y el barranco de la Tejeda. Actualmente está pendiente del visto bueno de la Consejería de Medio Ambiente de la DGA

Como resumen, podríamos decir que existen luces y sombras para los bosques de Noguera. Sombras por el cese de la Silvicultura que ha sido la fuente principal de ingresos de un Ayuntamiento que actualmente tiene muy escasos recursos económicos para emprender proyectos municipales. Luces por su recuperación para su uso como parque natural, el enriquecimiento del aire, el efecto de atracción de la lluvia y el ecoturismo.

Lecciones de supervivencia



Nuestra sierra tiene climas extremos, principalmente de fríos, y pasa frecuentemente por sequías prolongadas. Si es así, ¿Cómo es posible que tengamos tantos y tan bellos bosques?


No perder ni gota de Agua

Para afrontar periodos secos y evitar la deshidratción muchas plantas han adoptado multitud de soluciones: sus hojas son pequeñas, pinchudas o escamosas. Incluso algunas pueden perder sus hojas cuando los calores son más intensos.

En busca de Agua

Las raíces densas y superficiales les sirven para absorber las escasas precipitaciones. En periodos secos. Cuando la sequía es larga, los árboles hunden sus raíces en profundidad buscando aguas subterráneas.

Aislarse de la intemperie

Gruesos y rugosos troncos protegen parte de la planta. Pero para superar con éxito el frío y el calor, muchas plantas refuerzan sus hojas con unas gruesas capas como aislante o se cubren con pelillos.

El muérdago: La principal plaga de nuestros pinares



El muérdago (Viscum album) es una planta arborícola semiparásita de hojas persistentes.

El muérdago crece sobre las ramas de muchos árboles, especialmente en las del manzano, pino silvestre, encina, roble... Se aprovecha del agua y sales minerales de los árboles en los que se hospeda. Las hojas son ricas en clorofila, las flores pequeñas y amarillentas, y el fruto es una baya blanca con una sola semilla. Algunos pájaros, como los tordos, se alimentan de ellas y con sus excrementos dejan las semillas sobre los árboles que visitan, asegurando la diseminación de la especie.

La primera consecuencia para los árboles parasitados es la merma de su abastecimiento hídrico y nutricional que es usado por el muédago. Posteriormente se desarrolla una atrofia progresiva a partir de la zona de implantación. En los suelos pobres poco profundos el efecto del muérdago se manifiesta mças rápidamente por no poder disponer el árboldel aporte extra que necesitaría el árbol para mantener a esta planta parasitaria. En periodos de sequía prolongadas lños árboles que sufren mayor grado de infestación pueden incluso morir.

En las pinochadas de Noguera y en toda la sierra de Albarracín abunda el muérdago pero no afecta muy negativamente dada la humedad y riqueza de suelos de que gozan. Es un buen alimento para cabras y ovejas que al comerlo aumenta su producción de leche que da un sabor peculiar a los quesos.

Sanidad Forestal de la DGA y la Asociación de Amigos del Museo de la Transhumancia de Guadalaviar están llevado a cabo una campaña de freno a la propagación del muérdago que afecta a 50.000 hectáreas de monte de pinos en la provincia de Teruel, siendo una de las zonas más afectadas la Sierra de Albarracín. Las zonas de mayor peligro para los árboles las del Bajo Aragón debido a la sequia persistente en esa zona.

En esta campaña y sirviéndose de escaladores profesionales se han recogido 4.000 kilos de muerdazo con los que se van a hacer estudios para detener su propagación y obtener medicinas y alimentos con ellas.

Los beneficios de estos estudios se aplicarán a toda la Comarca y en general a todas las zonas afectadas por este parásito.

Escaramujos



El escaramujo o calambrujo(rosa canica) es un arbusto abundante en el término de nuestro pueblo y los de los alrededores.

Descripción y utilidades

Los escaramujos han sido empleados por el hombre desde la más remota prehistoria; se han encontrado restos de ellos en las antiquísimas viviendas lacustres. Sus propiedades medicinales alcanzaron gran aprecio en el Renacimiento, que no ha menguado en la actualidad.

La planta florece de mayo hasta julio y sus frutos, que son duros y de color encarnado, se recolectan al formarse. Procede de una especie de rosal salvaje, de uno a tres metros de altura, abundantemente provisto de espinas y cuyas flores son de color rosa claro y muy olorosas; con sus perfumados pétalos puede prepararse la llamada agua de rosas, el tónico cutáneo más antiguo que existe, que refresca e hidrata el cutis.

Por su elevado contenido de vitamina C, muy superior al de cualquier vegetal, es un importante antiescorbútico y ayuda notablemente a prevenir las enfermedades de tipo respiratorio. Por su elevado contenido en taninos se emplea para combatir diarreas; con los frutos se prepara una conserva como el dulce de membrillo, que es muy buena para ello (de ahí su apodo de, con perdón, tapaculos). Es también un notable diurético. Por último, una taza de infusión de escaramujos por las noches previene los cálculos biliares y renales.


Receta de mermelada de escaramujos:

Lo ideal es recolectarlos cuando todavía están rojos y duros

- Se parten a lo largo, se quitan los huesecillos y los pelos del interior, y se lavan con agua corriente. De esta forma la vitamina se aprovecha en su totalidad.

- Con los escaramujos bien limpios de pelos y granos, machacados hasta reducirlos a pulpa, y añadiéndoles por lo menos su propio peso de azúcar, se prepara en frío una mermelada que contiene también la totalidad de la vitamina.

Hay una razón natural para tanta belleza


Las hojas cambian sus colores escalonadamente, llenando el horizonte de manchas rojas, marrones, ocres o amarillas. ¿Qué sucede en el interior de la planta para que tenga lugar este espectáculo cromático?

En realidad, es una señal que indica que la planta se prepara para hibernar. Las hojas son verdes por los cloroplastos, que son pequeñas partículas de las células donde se realiza la fotosíntesis.

Cuando la planta detecta que las noches son más largas comprende que ha llegado la hora que tirar la hoja. Pero le gusta dejar las cosas bien hechas y no desperdiciar nada, así que va tomando todas las sustancias nutritivas antes de desecharlas. Así, gradualmente, desaparecen los cloroplastos y la hoja queda muerta, sin vida. Entonces, se produce la abcisión, en la que se rompe el pecíolo y la hoja se suelta de la rama. Todavía guarda sustancias nutritivas, que gracias a la acción de los hongos, pasarán a enriquecer el suelo donde crece la planta y, de este modo, completar todo un ciclo vital.

No hay comentarios: